PREGUNTAS FRECUENTES

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano es muy segura. Ha sido el producto y objeto de revisión de largas y rigurosas investigaciones científicas. Una de las más importantes organizaciones que ha indagado sobre el tema es el Comité Global Asesor en Seguridad en Vacuna (GACVS) que ha realizado revisiones periódicas en 2008, 2009, 2013, 2014, 2015 y 2017 concluyendo que se trata de una vacuna segura. También en el 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) se pronunció recomendando que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano se siga aplicando en todo el mundo.

Como con cualquier vacuna, en raras ocasiones la vacuna tiene algunos efectos secundarios que pueden durar hasta una semana como dolor, hinchazón y enrojecimiento en el área de aplicación, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio. Entre los efectos secundarios menos comunes están fiebre, malestar, mareos, diarrea y dolores musculares.

La pérdida pasajera del conocimiento o síncope se determinó como un evento adverso común relacionado con el estrés y la ansiedad generados por la inyección del biológico, no solo de esta vacuna, sino de cualquiera en general. Por evitarlo se recomienda que la niña que se vacune sentada y permanezca así por lo menos 15 minutos después de la vacunación.

No, la vacuna contra Virus del Papiloma Humano no produce reacciones que comprometan la salud de las mujeres. Ninguno de los estudios realizados para evaluar la seguridad de la vacuna mostró evidencia que permitiera asociar la vacuna con la discapacidad, enfermedades inmunes o enfermedades graves.

Este cambio fue determinado por el Comité Nacional de Prácticas en Inmunización y se debió a que la evidencia médica disponible internacionalmente constató que dos dosis son suficientes para garantizar su eficacia contra la infección por el Virus del Papiloma Humano y por ende, contra el Cáncer de Cuello Uterino.

Así, el esquema de vacunación manejado por el Ministerio de Salud y Protección Social es de dos dosis en donde el intervalo mínimo entre éstas es de 6 meses de diferencia.

Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud y la Universidad de Cartagena han determinado que los síntomas presentados en las niñas del Carmen de Bolívar NO TIENEN relación con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.

Ahora si se vacunan hombres, la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es fundamental para proteger la salud de los niños, y el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) recomienda que se administre a niños de 9 años. Teniendo en cuenta que tanto mujeres como hombres puede contraer el Virus del Papiloma Humano, la vacuna puede ser aplicada para ambos sexos. No obstante, la carga de cáncer de cuello uterino en mujeres causado por el Virus del Papiloma es muy alta, por esta razón se prioriza la vacuna para las niñas entre los 9 y 17 años a quienes se administra gratuitamente. Los hombres pueden vacunarse, solo que para ellos la vacuna tendrá un costo comercial. La Liga Colombiana Contra el Cáncer tiene disponible la vacuna en su sede ubicada en la Carrera 12A No.77-34 de Bogotá a un costo de $123.550 para particulares.

Sí, de hecho, no es necesario preguntar a las niñas si han iniciado o no su vida sexual al momento de apli-car la vacuna. Sin embargo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la vacuna contra VPH es más efectiva antes de iniciar la vida sexual ya que así se garantiza que las niñas no han tenido contacto con el virus.

En Colombia el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) cubre la vacunación gratuita de mujeres entre los 9 y los 17 años de edad y niños de 9 años ya que en estas edades se produce una mejor respuesta de la vacuna. Sin embargo, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano está disponible para hombres y para mujeres mayores de 18 años, solo que para estas poblaciones la vacuna tiene un costo comercial.

No, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano no sirve para tratar infecciones de VPH ya existentes, es un método de prevención.

No, varias investigaciones afirman que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano no tiene ningún impacto en el comportamiento sexual de las personas.

No. La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) no es un método de planificación familiar y por lo tanto la aplicación de la vacuna NO protege contra embarazos o para otro tipo de enfermedades de transmisión sexual.